
Un Requiem alemán | Johannes Brahms
Versión Londres
Piano a cuatro manos
Ruy Facó y Mercedes González
Solistas
Baritono | Fernando Lazari
Soprano | Rocío Asimonti
Ein deutsches Requiem op 45
Un Requiem alemán
1 ⋄ Selig sind, die da Leid tragen
Traducción
Bienaventurados los que padecen,
pues ellos serán consolados.
(Mateo 5.4)
Los que siembran con lágrimas,
recogerán con alegría.
Se han ido y lloran,
y portan la noble simiente,
y retornan con júbilo,
y traen sus gavillas.
(Salmo 125, 5 y 6)
Coro
2 ⋄ Denn alles Fleisch, es ist wie Gras
Traducción
Entonces toda la carne,
es como la hierba
y todo el esplendor del hombre
es como la flor de los prados.
La hierba está seca
y la flor está marchita.
(Primera epístola de S. Pedro 1, 24)
Así, amados hermanos, sed pacientes
y esperad la venida del Señor.
Mirad al campesino que aguarda
el fruto precioso de la tierra
y espera paciente
la llegada de la lluvia
del otoño y la primavera.
Así, sed pacientes.
(Epístola de Santiago 5, 7)
Entonces toda la carne,
es como la hierba
y todo el esplendor del hombre
es como la flor de los prados.
La hierba está seca
y la flor está marchita.
Pero la palabra del Señor
perdura eternamente.
(Primera epístola S. Pedro 1,24,25)
Los que han de ser salvados
por el Señor retornarán
y vendrán jubilosos hacia Sión;
La alegría, la alegría eterna,
reinará sobre ellos.
La alegría y el gozo
se apoderarán de ellos,
y el dolor y el llanto
desaparecerán.
(Isaias 35, 10)
Coro
3 ⋄ Herr, lehre doch mich
Traducción
Revélame, por tanto, Señor,
que mis días deben tener un final,
que mi vida tiene un destino
y que me debo a él.
¡Mira!, en tu presencia, mis días son
como la palma de tu mano,
y mi vida, ante ti,
no es nada.
¡Ah!,
todos los hombres son apenas nada
y, sin embargo,
viven tan seguros.
Desaparecen como una sombra
y en vano se agitan;
Acumulan riquezas sin saber
a quién aprovecharán.
Y ahora Señor,
¿qué podrá consolarme?
En ti deposito mi esperanza.
(Salmo 38, 5-8)
Las almas de los justos
están en las manos del Señor
y ninguna pena podrá perturbarlas.
(Sabiduría 3, 1)
Barítono solista y coro
4 ⋄ Wie lieblich sind deine Wohnungen
Traducción
Qué dulces son tus moradas,
¡Señor de los ejércitos!.
Mi alma se desespera
y suspira
por las cortes celestiales;
Mi cuerpo y mi alma
se alegran del Dios vivo.
Bienaventurados
los que habitan tus moradas,
que te alaban por siempre.
(Salmo 83, 2, 3 y 5)
Coro
5 ⋄ Ihr habt nun Traurigkeit
Traducción
Ahora estáis afligidos;
Pero yo os volveré a ver,
vuestro corazón se regocijará
y nada podrá privaros
de vuestro gozo.
(San Juan 16, 22-23a)
Os consolaré,
como una madre consuela a su hijo.
(Isaias 66, 13)
Mírame:
Qué escaso tiempo de fatigas
y trabajos he vivido
y he hallado un gran consuelo.
(Siracide o Eclesiástico 51, 27)
Soprano solista y coro
6 ⋄ Denn wir haben hie keine bleibende Statt
Traducción
Pues no tenemos en la tierra
una morada permanente,
por ello buscamos la del porvenir.
(Epístola a los hebreos 13, 14)
Mirad, que os revelo un secreto:
ciertamente, no moriremos todos,
pero todos seremos transformados;
En un instante,
en un abrir y cerrar de ojos,
a los acordes de la última trompeta.
Puesto que se escuchará la trompeta
y los muertos
resucitarán incorruptos;
Y nosotros seremos transformados.
Entonces se cumplirá lo escrito:
la muerte quedará cautiva
en la victoria.
Muerte,
¿dónde está tu espina?
Infiernos,
¿dónde está vuestra victoria?
(Primera epístola a los Corintios
15, 51 y 52, 54 y 55)
Señor, Tú eres digno
de recibir alabanza, honor y poder,
porque Tú eres el creador
de todas las cosas,
y por tu voluntad
son y han sido creadas.
(Apocalipsis 4, 11)
Coro
7 ⋄ Selig sind die Toten
Traducción
Bienaventurados los muertos
que mueren en el Señor.
Sí,
el espíritu dice
que reposa de sus fatigas,
porque sus obras van tras él.
(Apocalipsis 14, 13)
Coro
Ruy Facó Naranjo
Pianista
Nace en Guayaquil, Ecuador, el 17 de diciembre de 1996. Inicia sus estudios pianísticos a la edad de 6 años en el Conservatorio “Dr. Jorge Enrique Manzano Escalante”, como alumno del Dr. Ibsen Manzano.
Leer más
Durante este periodo, interviene en diferentes concursos y festivales pianísticos dentro y fuera de su país natal, obteniendo varios reconocimientos al mérito académico, entre los que destacan: Premio de la Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas, Segundo Premio en la categoría “14-17 años” del CIMC “Jóvenes Talentos” (Cuenca, 2013) y Tercer Premio en la categoría “15-23 años” del I Concurso Nacional de Piano “Federico Chopin”, organizado por el Consulado de Polonia (Guayaquil, 2014).
En 2016 ingresa a la Universidad Nacional de Cuyo, donde realiza la Licenciatura en Piano, estudiando con el Prof. Titular Roberto Urbay. Bajo su guía, es seleccionado en 2017 y en 2019 para actuar como solista con la Orquesta Sinfónica UNCuyo, interpretando el Concierto Op. 25, en sol menor, de Félix Mendelssohn y el Concierto en sol mayor de Maurice Ravel, respectivamente. En diciembre de 2023 participa en el Octavo Concurso de Piano de los Siete Lagos – Kaio Schrommer Preis, en Buenos Aires, Argentina, siendo ganador elegido por unanimidad del Primer Premio del mismo.
Ha realizado intervenciones y conciertos como solista y de música de cámara, para festivales como “Música Clásica por los Caminos del vino”, “Festival de Música Antigua”, “Festival de Música de Cámara” de Mendoza, y “Clásica Generación Z” del Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.
Ruy ha participado en los ciclos de clases organizados por la Youth Orchestra of the Americas y en el Encuentro Internacional de Piano 2020 realizado en la ciudad de Bariloche (Argentina). Así mismo, ha tomado clases magistrales con destacados concertistas como Raphael Lustchevsky (Polonia), Joaquín Achúcarro (España), Gianni Bicchierini (Italia), Arnaldo Pizzolante (Venezuela), Danor Quinteros (Chile), Martha Noguera (Argentina), Edith Fischer (Chile), Mario Montore (Italia) y José Luis Juri (Argentina).
María Mercedes Gonzalez
Pianista
Nacida en la provincia de Catamarca, terminó sus primeros estudios de piano en el Instituto Rubinstein. Luego, en el año 2018, se graduó de la Universidad Nacional de Cuyo en la licenciatura de piano bajo la dirección del maestro Hugo Cerusico. En aquella instancia recibió clases con los maestros Aldo Antognasi (Buenos Aires), Mauricio Weintraub (Buenos Aires), Mario Masera (Mendoza), Antonio Formaro (Buenos Aires), Stefano Mancuso (Italia), Yuri Pingo (Brasil), Meyer Moortgat (Alemania), Roberto Urbay, Juan La Moglie, entre otros.
Leer más
En el año 2014 se trasladó a la Universidad del Valle, en Colombia, y durante 6 meses estudió con la concertista Patricia Hood.
Desde el año 2023 es pianista de la Orquesta Barroca de Mendoza, y ha participado también de la Orquesta Pianoforte y diversas agrupaciones de música de cámara.
A su vez, se desempeña como pianista acompañante en concursos, audiciones y exámenes de la UnCuyo.
Lic. Fernando Javier Lazari
Barítono
Nacido en la provincia de Mendoza en 1981, radicado en la provincia de San Juan desde 2014. Egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, en 2014, de la Licenciatura en Canto Lírico, obteniendo las más altas calificaciones y mención especial. Cátedra de la Maestra Lic. Silvia Beatriz Nasiff. Como barítono solista, se destaca en el repertorio de Cámara, Oratorio y Sinfonía Coral dentro y fuera del país y cuenta con un amplio repertorio en su haber. En Ópera destaca por su histrionismo, que ha sido apreciado por la crítica especializada en papeles como Papageno, Belcore, Dulcamara, Don Giovanni, Wolfram, Arcas, Eneas, Shonard, Yamadori.
Leer más
Ha actuado bajo la batuta de destacados maestros: Carlos View, Ligia Amadio, Pierre Cao, Lucia Ziccos, Emmanuel Siffert, Daniel Bozzani, Antonio M. Russo, Nicolas Rauss, Michael Hartemberg, Sanglimbeni, entre otros. Ha realizado cursos avanzados con los profesores: Prof. Franck Druchel (Alemania), Prof. Patricia Pease (Ohio), Profesora Rosa Domínguez (Alemania), Maestro Antonio Russo, Prof. Alba Tonelli (Uruguay), Dra. Martha Herr (Brasil-Estados Unidos), Prof. Lenine Santos (Brasil), Prof. Guillermo A. Opitz, Prof. Gonzalo Cuadra (Chile), Prof. Adriano Pinheiro (Brasil), Maestra Fenicia Cangiemi, Maestro Guillermo Anzorena (Alemania), Profesora Mariana Flores (Francia-Argentina), Maestra Maytilli Devi (Italia-Argentina), Silvia Funes (Austria-Argentina), Fabián Schofrin (Suiza), Mtro. Víctor Torres, Dra. Yoko Yimazaki Kilburn, Dra. Meryl Mantion, Dr. Jhon Truitt (EE. UU.), Mattea Musso (Italia), Franck Wörner (Alemania), entre otros.
En la actualidad, se desempeña como Profesor de Canto de los seis coros del Centro de Creación Artística Coral de la FFHyA UNSJ y como Profesor de Canto del programa Opera Training del TB, dirigido por la soprano internacional Verónica Cangemi. Recibió becas de perfeccionamiento en técnica e interpretación de canto en São Paulo (Brasil), Stuttgart y Tübingen (Alemania), Ball State University, Indianapolis (EE. UU.). Director general de Lírica de los Andes.
Rocío Asimonti Galdame
Soprano
Rocío Asimonti, nacida en Godoy Cruz, Mendoza, ha destacado desde joven como una cantante lírica en plena formación. Su pasión por la música comenzó en su adolescencia, perfeccionándose en el piano y la técnica vocal, para luego profundizar en su carrera de canto lírico en la Universidad Nacional de Cuyo, donde estudia actualmente. A lo largo de su trayectoria, ha recibido formación de destacados maestros como Rubén, María Silvia Caparotta y Beatriz Fornabaio, así como de la soprano Verónica Cangemi, consolidando una sólida técnica vocal y artística.
Leer más
Desde 2010, formó parte del grupo profesional “Abanico de Zarzuelas”, participando en múltiples escenarios y producciones en importantes teatros como el Teatro Plaza y el Teatro Independencia. Su carrera dio un importante paso en 2020 con su debut en el rol de Barbarina en la ópera “Las Bodas de Fígaro”, y ha seguido creciendo con presentaciones en destacados eventos como la “Gala Lírica de Película” y la interpretación del “Stabat Mater” de Pergolesi en 2022.
Rocío ha sido seleccionada en varias ocasiones para participar en producciones operísticas y recitales, mostrando una versatilidad que abarca tanto roles operísticos como conciertos sinfónicos y de cámara. Su dedicación y compromiso con el arte lírico la posicionan como una joven promesa en la escena musical mendocina y argentina.
El CUM
El Coro Universitario de Mendoza fue creado el 12 de mayo de 1965 por el Maestro Felipe Vallesi, alma mater del organismo. Actualmente, y desde 1997, es dirigido por la Maestra Silvana Vallesi.
Obtuvo numerosos premios y reconocimientos locales, nacionales e internacionales. Entre ellos, se destaca que es el primer y único de Latinoamérica en ganar el “Gran Premio Europeo”, máxima competencia coral mundial.
Por su labor artística, cultural y social, fue declarado “Embajador Cultural” por la Universidad Nacional de Cuyo y porel Gobierno de Mendoza, como “parte fundamental e irremplazable del cuadro de honor de los grandes hacedores de la Cultura de Mendoza”. Además, el Senado de la República Argentina le otorgó, por unanimidad, la “Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento” en reconocimiento a su obra “destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”.
El CUM desarrolla una intensa e ininterrumpida labor artística orientada a la difusión de la música coral universal. En Argentina, ha ofrecido conciertos en más de 20 provincias, destacando ocho presentaciones en el teatro Colón de Buenos Aires; dos conciertos completos en el Auditorio Nacional del CCK; también en los teatros Opera, Gran Rex y en el Luna Park de esa ciudad. Los teatros San Martín y Alberdi de Tucumán, el Teatro Libertador Gral. San Martín de Córdoba, el Auditorio Juan Victoria de San Juan, la Nave UNCUYO, el Teatro Independencia y el Anfiteatro Frank Romero Day de Mendoza, entre otros, fueron escenario de sus presentaciones.
En el exterior, se presentó en importantes salas de Alemania, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, EE. UU., Francia, Grecia, Hungría, Italia, México, Noruega, Paraguay, Suecia, Vaticano y Venezuela. Entre las más destacadas se encuentran el Teatro Petrarca (Italia), la Spivey Hall de Atlanta (EE.UU), el Grand Théâtre de la Opera de Tours (Francia), la Opera de Copenhague (Dinamarca), el Teatro de Bellas Artes de Bogotá (Colombia) y otras.
De un sinnúmero de festivales nacionales e internacionales a los que es invitado habitual y especialmente, pueden mencionarse: América Cantat, el Festival Internacional de Coros Laureados de Vaison-la-Romaine y el Simposio Mundial de la Música Coral.
Si bien se centra en el abordaje de repertorio a capella, con estrenos y primeras audiciones de compositores contemporáneos, protagonizó importantes conciertos sinfónico-corales en Argentina y distintos países bajo la batuta de grandes maestros como Daniel Barenboim, junto a la Staatskapelle de Berlín, y Pierre Cao, entre otros.
Realiza una profunda labor formativa, con sus propios miembros y hacia la comunidad, siendo también instrumento en cursos y clases magistrales dictadas por prestigiosos maestros de todo el mundo, incorporando incluso la virtualidad y nuevas tecnologías como valor adicional para expandir su proyección y llegada a través de diferentes líneas y ejes de acción.
Como parte de su búsqueda en las vanguardias del siglo XX y XXI, lleva adelante un trabajo interdisciplinario de fusión plástico-coral junto al artista Jorge Zarrán.
SILVANA VALLESI
Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Muisca a los ocho años, en la cátedra de flauta traversa con el Maestro Lars Nilsson. Es egresada de la Carrera de Dirección Coral de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo con mención especial en la interpretación de música contemporánea, siendo sus maestros Felipe Vallesi, Elifio Rozáenz, Mirtha Poblet, María Inés Poppi, Eduardo Grau, Alberto Vázquez, Guillermo Scarabino, Fenicia Cangemi y Richard Capdevilla, completando su formación en cursos de posgrado en Música Latinoamericana del Siglo XX y clases magistrales con maestros como María Guinand, Alberto Grau (Venezuela), Eric Ericson (Suecia), Helmut Rilling (Alemania), Florent Stroesser (Francia), Josep Prats (Barcelona) y argentinos como Carlos López Puccio, Néstor Andrenacci, Néstor Zadoff, Antonio Russo y Carlos Giraudo.
Dirige el Coro Universitario de Mendoza desde 1997, el cual, bajo su conducción, conquistó los premios internacionales y reconocimientos nacionales más relevantes de su historia, presentándose en las salas más importantes de Argentina y en diferentes países de América y Europa.
Obtiene el Premio Konex 2019, en el rubro “Director de Coro”.
Participa como jurado en concursos corales nacionales e internacionales: Bela Bartok International Choir Competition (Hungría); Internationaler Kammerchor Wettbewerb de Marktoberdorf (Alemania); Andrea O. Veneración International Choir Festival (Filipinas); Concurso Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (España); Concurso Coral de Música Folklórica y Popular Sudamericana (Argentina), Gran Prix AAMCANT (Argentina) y del Gran Premio Europeo en la última edición del Florilege vocal de Tours (Francia).
Como parte de su búsqueda en las vanguardias corales ha realizado numerosos trabajos experimentales e interdisciplinarios de fusión plástico coral de integración del repertorio coral contemporáneo con la plástica y elementos teatrales, actividad que realiza junto al escultor cubano Jorge Zarrán, presentando numerosas performances, muchas de ellas con el Coro Universitario de Mendoza y con VOXX in Scenna, grupo vocal de cámara creado para este fin en 1996, ofreciendo en primera audición numerosas obras contemporáneas y barrocas de característica únicas. Este trabajo fue presentado también en la Copenhagen Opera House (Dinamarca, 2008), en el ámbito del 8º Simposio Mundial de la Música Coral organizado por la IFCM, donde el Coro Universitario de Mendoza fuera seleccionado.
EL EQUIPO
Dirección general y artística
Silvana Vallesi
Equipo Musical
Cabrera, Laura
Martínez, Joaquín
Mastrogiudice, Yanina
Sánchez, Gabriel
Pianista
Facó, Ruy
Coordinación Institucional
Fiorella Russo
Administración y RRHH
Vázquez, Cecilia
Coordinación internacional
Cortez, Martín
Producción técnica
Páez, Juan Pablo
Diseño, web y comunicación
Argumedo, Manuel
Producción audiovisual
Altamirano, Horacio
Fonoaudióloga
Ortega, Ana Gloria
Colaborador técnico
Leon, Jonathan
AUTORIDADES UNCUYO
- Rectora | Cont. Esther Sánchez
- Vicerrector | Lic. Gabriel Fidel
- Secretaria de Extensión y Vinculación | Prof. Celeste Parrino
- Coordinadora General Centro Cultural Nave UNCUYO | Federica Polizzi
- Coordinador General de Organismos Artísticos | Lic. Martín Cortez
Integrantes
Sopranos
- Asimonti Galdame, Rocío Celeste
- Calvo, María Fernanda
- Gurgui, Giovanna
- Mastrogiudice, Yanina Rosa
- Mendoza Dávalos, Agustina Rocío
- Russo, Paola Fiorella
- Taret, Angie Rocío
- Vázquez, Cecilia Mariela
- Villagra, Graciela Dora
- Zarrán Vallesi, Frida
Contraltos
- Bustos, Beatriz Lourdes
- Cabrera, María Laura
- Cappellani, Natalia Silvana
- Ceccarini, María Fernanda
- Dávila, María Virginia
- Dominguez, Constanza Marina
- López, Gloria Noemí
- Melchiori, Mariana Malén
- Moran, Luciana
- Muñoz, Cecilia
- Peinetti, Victoria
- Vázquez, Analía Teresita
Tenores
- Arcidiácono, Matías Gastón
- Di Marco, José Luis
- Federicci, Luciano Augusto
- Giunta, Alfonso Luis
- Gómez, Jorge Federico
- Haist, Juan Santiago
- Martínez, Joaquín
- Raimondo, Juan Pablo
- Sánchez, José Gabriel
- Tapia, Carlos Danilo
Bajos
- Altamirano Fatuzzo, Horacio Javier
- Argumedo Vallesi, Manuel
- Bustos, Carlos Daniel
- Cáceres, Ezequiel Andrés
- Castrillejo, Agustín Javier
- Cortez, Martín Mauricio
- Figueroa, Daryl Fernando
- Manson, Daniel Edgardo
- Pérez Vogel, Lucas Dante
- Vavone, David Israel